ENTREVISTA El doctor en Psicología defiende que la prevención de la enfermedad mental debe venir a nivel comunitario y político
Con motivo, mañana sábado, del Día Mundial de la Salud Mental, Sergio Benabarre, doctor en Psicología, profesor en la Universidad de Zaragoza y responsable del centro de Día de Arcadia en Huesca, insiste en la necesidad de concienciar a la población general sobre la enfermedad mental.Así, esta mañana, se leerá un manifiesto en el hospital San Jorge de la capital oscense a cargo de la Sociedad Aragonesa Riojana de Psiquiatría y Arcadia.
Este 2020 las asociaciones pro-salud mental han coincidido en presentarlo como el año contra el estigma “porque las personas con enfermedad mental sufren la estigmatización de una forma tremenda, incluso desde el tratamiento en películas como El Jocker, se asimila enfermedad mental a violencia”.
Y es que desvela Benabarre que por desconocimiento “la gente, un poco ajena a la salud mental, tiende a pensar que son violentos”. De hecho, así lo asegura una encuesta del Forum de Entidades de Aragón que indica que “uno de los principales factores que influyen en las relaciones con una persona con una enfermedad mental es que creen que es violenta, cuando es totalmente lo contrario, porque tienen entre un 70 y 75 por ciento de probabilidades de ser abusado que de ser abusador”, apunta el doctor en Psicología. Y continúa: “Es una de las tareas que nos queda por cumplir, ¿cómo concienciamos sobre este tipo de problemas de salud mental a la comunidad?”
E insiste en que “tienen los mismos problemas que el resto, como los tiene todo aclara que “una de las cosas que el Centro de Día de Arcadia tiene es que vienen a trabajar, producen, porque sacamos beneficios, en un ambiente tranquilo y acogedor”. Eso es lo que precisan, sus barreras no se ven como las arquitectónicas, por eso “se necesitan reestructuraciones sociales”, advierte Benabarre.
El doctor en Psicología defiende que la prevención de la enfermedad mental debe venir a nivel comunitario y político el mundo, pero que son personas que no son violentas. Pueden trabajar perfectamente, con alguna limitación, como todos, se pueden casar, pueden tener hijos, pueden llevar una vida totalmente normalizada. Hay gente que necesita más apoyo y hay quien necesita menos”.
En este sentido, hace hincapié en que “tenemos que aprender, a nivel social, a admitir la diferencia no a discriminar, porque nos puede pasar a cualquiera”. “La enfermedad mental es una enfermedad multicausal, no se debe solo a una causa”, afirma Benabarre y, entre ellos, “hay un factor importantísimo que es el social”
Artículo completo y más información: Diario del AltoAragón, 9 octubre 2020